martes, 17 de septiembre de 2013


LA EVALUACION 
DE LOS
APRENDIZAJES

Presentado por:


REINALDO MOREL
ROSA SÁNCHEZ DE LEÓN
ALBANIA RODRIGUEZ
DINORAH GARCIA UREÑA
KENIA MARGARITA PAULINO
JONNY MARTINEZ
 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

 

 

La evaluación implica la descripción de un objeto (aprendizaje, enseñanza o curricular) y la identificación de fortalezas y debilidades, la comprensión de los problemas más relevantes relacionados con aquello que se está evaluando. Implica, a partir de esta comprensión, ajustar o reorientar la acción. A través de la evaluación se obtiene información que orienta la toma de decisiones para mantener y mejorar lo que está bien y para resolver lo que está mal.

La evaluación se concibe como un proceso a través del cual se diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares mínimos aceptables de desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza.

En este artículo, se identificara de manera general algunos aspectos de la evaluación del aprendizaje, y a partir de los elementos característicos del enfoque integrado de competencias, quedaran establecidas algunas consideraciones que permiten planear e instrumentar la evaluación de competencias en distintos momentos y con distintos fines.

Para llevar a cabo la evaluación, es necesario considerar variables como la modalidad y el entorno en el que tiene lugar el proceso de aprendizaje y por lo tanto, el proceso de evaluación de las competencias desarrolladas.

Antecedentes históricos

Los teóricos de la evaluación difieren ampliamente en la manera de entender qué es y cómo evaluar. Muchos han implementado con mayor o menor fidelidad un modelo conceptual, filosófico e ideológico. Durante las 2 últimas décadas se han elaborado alrededor de 50 modelos diferentes de evaluación. La proliferación de modelos es una señal de crecimiento y muestra la complejidad de los problemas metodológicos y conceptuales que pueden encontrarse en la evaluación. Este fenómeno se explica desde el punto de vista filosófico si se tiene en cuenta que evaluar es un proceso subjetivo que refleja la realidad objetiva y cada pensador le imprime el sello de la sociedad y el sistema de valores que le ha tocado vivir, mediante un proceso valorativo.

Es aproximadamente en 1920 que la evaluación cobró un carácter intencional y estructurado. Entre los años 20 y 40 se limitó principalmente a evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes en materia curricular, por lo que la evaluación se centró en informaciones objetivas sobre aptitudes del individuo.

La evaluación de programas apareció en torno a los años 40, y es en esta época que comienzan a desarrollarse modelos que incorporan este enfoque, se destacaron Tyler, Crombach y Suchman, entre otros.


Desde 1940 a 1970 predominó la evaluación empírico-positivista en la que se utilizan procedimientos estandarizados para la recogida de datos (cuestionarios, test, análisis estadísticos) orientados a la toma de decisiones. A pesar del nacimiento de otros enfoques de evaluación esta perspectiva de evaluación actualmente mantiene su vigencia.

Con la aparición en 1970 del paradigma cualitativo en la investigación educativa y en coincidencia con la evaluación de programas se comienza a incorporar modelos que se centran en los participantes, es decir se orientan a proporcionar información del proceso de implementación del programa con el objetivo de que los participantes tengan mayor y más completa información del proceso, lo cual los llevará a sus propias conclusiones.

Concepto de evaluación

La evaluación implica la descripción de un objeto (aprendizaje, enseñanza o curricular) y la identificación de fortalezas y debilidades, la comprensión de los problemas más relevantes relacionados con aquello que se está evaluando. Implica, a partir de esta comprensión, ajustar o reorientar la acción. A través de la evaluación se obtiene información que orienta la toma de decisiones para mantener y mejorar lo que está bien y para resolver lo que está mal.

La evaluación es la parte central del enfoque de competencias en la educación, puesto que juega un papel integrador del proceso de aprendizaje, desde este enfoque se concibe como un proceso a través del cual se diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares mínimos aceptables de desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza.

La evaluación de competencias es la determinación del procedimiento y la cantidad de evidencias de desempeño que deben considerarse y recabarse para poder juzgar si un individuo es o no competente.

  CARACTERISTICA DE LA EVALUACION EDUCATIVA

ü  Integral

ü  Sistemática

ü  Continua

ü  Acumulativa

ü  Científica

ü  Indirecta

ü  Orientadora

ü  Crítica

ü  Funcional

ü  Cooperativa

ü  Educativa

ü  Criterial

ü  Flexible

ü  Educativa


 

CONCEPCIONES TEÓRICAS

La ordenanza 1’96 señala a la evaluación como una propuesta de investigación para los educadores, los estudiantes y de las diferentes instancias de la gestión curricular.

Marx y Engels plantean que dentro del proceso evaluativo se tomen en cuenta los instrumentos y las técnicas de evaluación, ya que es importante la valoración como punto de partida.

  ¿Quién evalúa? El Docente, El sistema…

  Los alumnos

  Equipos directivos

  La sociedad

  La familia

  La institución

    ¿Qué evaluar? Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza.

 Por tanto, según Noelia, se evalúa la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como animador de este proceso. Los recursos utilizados. Los espacios. La agrupación de alumnos. Los criterios e instrumentos.

 ¿Para qué evaluar?

  Para medir los conocimientos adquiridos

  Para informarse sobre los avances

  Para diagnosticar

  Para mejorar

  Para organizar las tareas

  Para el perfeccionamiento

¿Cómo evaluar?

  Con observaciones

  Entrevistas

  Cuestionarios

  Tesis

  Mediante la utilización de técnicas especificas

La Valoración. Es el punto de partida de todo proceso evaluativo, es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva, el hombre en la realidad cotidiana la realiza permanentemente.

La evaluación es un proceso continuo que no debe circunscribirse a determinados momentos. Entre los rasgos que la distinguen están: - es caracterizadora y desarrolladora. Es decir que la periodicidad  de la evaluación  depende del contexto, los propósitos y la individualidad del evaluado. Cada sujeto, teniendo en cuenta sus conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores, será objeto de correcciones, alertas o diagnósticos en correspondencia con sus necesidades individuales, no obstante, existen evaluaciones progresivas o periódicas que  se caracterizan porque son cortas y relativamente informales, pero ayudan a identificar problemas o barreras que obstaculizan el desempeño efectivo.

También se utilizan las de tipo formal o anual en las que el desempeño se revisa después de la terminación de un proyecto importante.

La evaluación constituye el resumen de la vinculación de la teoría con la práctica, ya que mediante ella se comprueba el cumplimiento de los objetivos planteados y se plasman las nuevas directrices de trabajo futuro, sobre la base del análisis desarrollado

CARACTERISTICAS Y MOMENTOS DE LA EVALUACION POR COMPETENCIAS

La evaluación de competencias es la determinación del procedimiento y la cantidad de evidencias de desempeño que deben considerarse y recabarse para poder juzgar si un individuo es o no competente

Proceso de evaluación de competencias

  Agrupar de alguna manera los elementos de competencia y los criterios de desempeño.

  • Analizar los métodos de evaluación disponibles y focalizar aquellos que permiten una evaluación directa e integrada.

  • Analizar estos métodos a partir de las restricciones de tiempo, recursos y otras cuestiones prácticas.

  • Elaborar una tabla donde se determine qué método evaluará qué competencia o componente de la competencia.

  • Identificar las prácticas profesionales que pueden servir de situación de evaluación, especificando criterios y niveles de dominio.

  • Establecer procedimientos y diseñar instrumentos para recoger evidencias.

 

 

Tipos de evaluación

  Auto-evaluación:

A través de la auto-evaluación es la propia persona quien atribuye un juicio a la formación de sus competencias siempre considerándolas con base en los propósitos de la formación, los criterios de desempeño y las evidencias requeridas

La auto-evaluación promueve la construcción de autonomía en el estudiante, el autoconocimiento, en el sentido de que posibilita reconocer qué competencias es necesario desarrollar y cuál es la mejor manera de hacerlo, y la autorregulación, es decir, conociendo qué competencia se debe desarrollar y cómo hacerlo, llevarlo a la acción sistemática y deliberadamente.

  Co-evaluación:

Es una estrategia a través de la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme criterios previamente definidos.

Así cada estudiante recibe y brinda retroalimentación respecto al aprendizaje y desempeño logrado por él y logrado por sus compañeros.

Para que este ejercicio sea provechoso es necesario que los estudiantes comprendan la importancia de la retroalimentación como instrumento para la mejora de su desempeño.

  Hetero-evaluación:

Se trata de la valoración que hace una persona de las competencias de otra, considerando los logros y aspectos a mejorar respecto a los parámetros acordados.

En esta categoría se puede ubicar el ejercicio de valoración que hace el docente de las competencias del estudiante (también podemos considerar aquí las evaluaciones hechas por instituciones u organismos).

Cabe subrayar que la valoración es un proceso de comprensión del estudiante en todas sus dimensiones.

Valorar desde esta posición implica respeto, discreción y confidencialidad en la información

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación curricular

La evaluación es un proceso y al mismo tiempo es un resultado.

Se evalúa lo que está concebido, ejecutado, incluyendo el proceso de evaluación curricular.

La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular. Es una actividad social que no puede ser simplificada a un enfoque tecnisista y conductual, ya que su base determinante es socioeconómica y su análisis no puede reducirse a una simple suma de un conjunto de mediciones. Debe construirse como un proyecto de investigación-acción y establecer desde su formulación inicial, sus propósitos y limites, ya que esta debe realizarse en distintos momentos y con funciones diversas pero con los mismos criterios generales.

En toda evaluación es necesario seleccionar la muestra de su contenido, precisar los métodos, procedimientos, técnicas a emplear, así como los criterios para su calificación, tales como pruebas escritas, actividades individuales o en grupos, trabajo diario en clase, observación diaria (participación, realización de tareas, actitud).

Evaluación curricular inicial o diagnostica

Corresponde a la etapa pre activa del proceso y se refiere a una primera reflexión sobre los componentes básicos del currículo. Que se pretende?, Que aprender?, Para que, Con qué estrategia?, en que condiciones?. 

Tiene como principal propósito determinar si las condiciones para ejecutar el currículo están dadas o deben ser creadas.

Evaluación curricular formativa o continuada

Corresponde a la etapa activa del proceso enseñanza aprendizaje, es decir, el desarrollo de las competencias generales y especificas propia de una etapa educativa.

Tiene una función reguladora, ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.

 

Evaluación curricular sumativa

Se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respeto al currículum.

Es importante también evaluar la propia estrategia de evaluación por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas.

Elemento  a tener en cuenta en la evaluación curricular

Para qué? Objetivos más generales de la evolución y derivar de ellos paulatinamente los objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables).

Qué? Todo el currículum o un aspecto particular de este.

Quién? Según lo que se vaya a evaluar y el nivel organizativo en que se realizara se determinan los participantes y se atienden los criterios o sugerencias de los alumnos.

Cómo? Métodos a utilizar en dependencias de lo que se evalúa.

Con qué? Medios, recursos, presupuesto.

Cuándo? Secuenciación u organización del proceso de evaluación.

 

CONDICIONES FUNDAMENTALES DEL EVALUACIÓN CURRICULAR

ü  Ser útil

ü  Ser factible

ü  Ser ética

ü  Ser justa

ü  Ser exacta

CUATRO CATEGORÍAS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR

  Resultados el aprendizaje

  Trabajo del profesor

  Comportamiento pedagógico del proceso

  Desempeño profesional

 

11 comentarios:

  1. La evaluación es un elemento primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues es definida como una dimensión de la enseñanza que permite que esta se considere, se rediseñe y se reorganice de modo permanente, sobre la marcha del proceso.
    Por eso existen diferentes momentos tales como:
    Evaluación diagnostica: Esta es usa con la finalidad de pronosticar, informa de las capacidades que un alumno posee al iniciar un curso, un tema, una unidad o contenido. (Guzmán y Concepción 2004, p. 159)
    Evaluación educativa: es una dimensión de la enseñanza que permite que esta se considere, se rediseñe y se reorganice de modo permanente, sobre la marcha del proceso.
    Evaluación formativa: esta es la que se a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, que proporciona al profesor información sobre la forma en que se va desarrollando cada alumno para introducir los elementos correctores y orientadores necesarios este tipo de evaluación es cuando el alumno debe formar parte de un sistema de evolución acordado por los sujetos pedagógicos de la instituciones educativas.
    Evaluación sumativa: es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso es el resultado o productos es un medio para determinar los logros alcanzados por los estudiantes”.

    ResponderEliminar
  2. La evaluación debe de ir más allá de un simple proceso, la misma debe ser aplicada para erradicar problemáticas y conocer situaciones que afecte el proceso educativo por las diferentes condiciones que se presentan en el contexto escolar.
    Hoy en día, la evaluación adquiere un nuevo sentido, que trasciende a la obtención de una calificación, razón por la cual es imprescindible concebir el proceso evaluativo como un medio para brindar los estudiantes la atención necesaria y valorar los cambios y aprendizajes que se van produciendo, así como retroalimentar el proceso de enseñanza y mejorar la práctica pedagógica.
    Es importante que la informaciones que se obtengan a través de la evaluación debe de ser objetiva, veraz, útil y oportuna para la implementación de las acciones y actividades que nos permitan perfeccionar y reajustar las metodologías utilizadas, las condiciones y estrategias de aprendizaje, la modificación de las actitudes en los involucrados, la calidad de la información empleada, entre otras, todas estas razones hacen de la evaluación un proceso dinámico y continuo, es por esto que cuando nos referimos a evaluación debemos de estar claro para que evaluamos, cuando evaluamos y por qué evaluamos . Esto significa que debemos de tener metas y objetivos claro en todo proceso evaluativo
    Recordemos que los tipos de evaluación son: evaluación diagnostica que según Santibáñez (2001) la evaluación diagnóstica determina cuáles son los alumnos que no poseen las competencias para comenzar un nuevo aprendizaje con el objeto de nivelarlos para que alcancen los objetivos propuestos.
    La evaluación formativa, según la RAE, (2001) lo formativo en Educación se relaciona con “dar forma”, esto es, hacer cada vez más humana a la persona.
    La evaluación sumativa que según Santibáñez (2001), se caracteriza por proporcionar una calificación que testimonie el juicio valorativo del profesor sobre las competencias finales del alumno al concluir una etapa de formación.
    Importante es decir que es importante poner en prácticas estos tipos de evaluación lo cual contribuirá en la mejora de la calidad educativa.

    DENNIA CABRAL BUENO 2012-4035

    ResponderEliminar
  3. Chicos PROACTIVOS , el tema que les correspondió exponer fue muy interesante dado que la evaluación es parte integral de nuestras vidas, continuamente nos estamos sometiendo a evaluación. No pasa un día sin que al finalizar, no hagamos un balance de lo que hicimos y como lo hicimos, que nos falta por hacer, etc. Y así sucede con todos los aspectos de la vida. Por ello no es posible pensar y organizar un proceso de enseñanza sin que no este presente el componente de la evaluación.

    Cuando se pretende la excelencia en el desempeño educativo es indispensable continuamente evaluar nuestros propios procedimientos de enseñanza, de modo que nos permita adecuarlos a las necesidades y características de nuestros alumnos, de manera que satisfagan las expectativas de los docentes. De igual modo los alumnos deben ser sometidos sistemáticamente a evaluaciones para poder comprobar su evolución, así como la eficacia de nuestro propio desempeño profesional.

    Es importante que como docentes nos adaptemos a los alumnos para lo cual debemos conocerlos, y discernir la manera de proceder con cada uno si hubiera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, quedaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. De ahí el auge que tiene en la actualidad la evaluación inicial y la dimensión diagnostica de la evaluación.

    Las escuelas se componen de profesionales. Tales profesionales, deben buscar constantemente servir a sus alumnos y a la comunidad de la mejor manera posible. Deben poseer unos criterios exigentes altos. Deben comparar sus prácticas con los criterios. Deben intentar mejorar aquellos aspectos de sus trabajos que sean deficientes. Deben traba­jar en colaboración con colegas, padres y la comunidad con el fin de satisfacer de manera efectiva el abanico de necesidades educativas de todos sus alumnos. Debiendo mostrarse abiertos e interesados en que otros evalúen su trabajo.
    Ciertamente que es muy importante que nos autoevaluemos, y que nuestros alumnos se autoevaluen, que nos coevaluemos entre pares y que a su vez nuestro alumnos se coevaluen y finalmente la heteroevaluacion con la que logramos comprendernos a nosotros mismos y a nuestros alumnos de forma integral, en todas las dimensiones.

    ResponderEliminar
  4. La evaluación es un elemento importante en el proceso de enseñanza aprendizaje , ya que a través de ella podemos elaborar un diagnóstico y con el mismo prevenir problemas ,corregir debilidades y fortalecer habilidades , es por eso que debe estar presente en todo el proceso y servir como un soporte para el maestro y un punto de partida para los estudiantes.

    ResponderEliminar
  5. Buen día compañeros buena exposición.
    Pues el tema la evaluación de los aprendizajes, este grupo resalto muy bien la importancia de la correcta evaluación de manera que es un punto de partida en todo proceso, la que todo como maestro debemos tener clara,criterios bien definidos, pues antes la evaluación se realizaba a modo de medición siento esta solo un aspecto de la evaluación. Destacaron las características que debe poseer toda evaluación: integral, sistemática, continua, acumulativa, científica, indirecta, orientadora, critica, funcional, cooperativa, educativa, criterial y flexible.
    En la misma debemos tomar en cuenta los diferentes actores del proceso alumno, familia, maestro, contexto también es importante plantearnos las preguntas ¿Que evaluar? ¿Quién evalúa? ¿ Para qué evaluar? ¿Cómo evaluar? estas cuestionantes nos permiten orientar la evaluación hacia el logro de los objetivos propuestos, por lo que debe estar presente en todo momento.
    Gracias buena exposición
    Gladys




    ResponderEliminar
  6. La evaluación constituye un proceso muy importante como medio de verificación de los aprendizajes obtenidos por los alumnos, el Ministerio de Educación en las bases teóricas sobre la evaluación lo que le falta es realizar talleres para capacitar realmente a los docentes que están haciendo uso inadecuado del instrumento de evaluación como medio para castigar a los estudiantes, y no como una herramienta para reafirmar lo aprendido y retroalimentar las debilidades para convertirlas en fortalezas.


    La evaluación tiene que ser un acto consciente que se realiza dentro del proceso educativo, por tanto se debe abordar desde una concepción formativa y crítica, al servicio del aprendizaje, como parte inherente del proceso pedagógico. Los niños y las niñas en su desarrollo y aprendizaje, se encuentran con éxitos y obstáculos y es necesario conocer qué fue lo que les ayudó a aprender, a distinguir cuáles fueron los obstáculos que encontraron para que junto a sus educadores puedan enfrentarlos. Desde esta perspectiva, la reflexión sobre la práctica pedagógica ayuda a monitorear los aprendizajes y a elegir las formas de apoyo más adecuadas a las necesidades de cada grupo y también de cada niño o niña en particular. Desde este enfoque, la evaluación está al servicio de la enseñanza y del aprendizaje en cada centro educativo como parte vital de diario vivir. Los maestros desde el punto de vista del aprendizaje, promueven en los niños y

    niñas el autoevaluarse y coevaluarse para que puedan desarrollar capacidades de autocrítica y tolerancia. El futuro de los estudiantes está en las manos formadoras de los docentes, cada uno debe cumplir con su rol, de forjar nuevos seres humanos forjadores de un camino trillado de éxitos, mi función es construir, no destruir.

    ResponderEliminar
  7. Muy interesante la exposición de nuestros compañeros, estando muy de acuerdo con ellos que el proceso d evaluación es indispensable en nuestras practicas pedagógicas, ya que lo que no se evalúa no se mide, Toda evaluación debe estar orientada a medir o a mejorar la calidad educativa, debiendo tomar en cuenta la relevancia, la eficacia, equidad, eficiencia, así como los valores, según lo señalado por los expositores.
    Es importante llevar a cabo una evaluación inicial o diagnóstica para identificar los problemas a solucionar en el proceso educativo.
    El papel que toma la evaluación en las comunidades de aprendizaje, debe ser de acuerdo a un modelo en el cual se tomen las experiencias que han adquirido los alumnos, para que los objetivos se cumplan es necesario la participación no sólo del profesorado, sino también de las familias, el alumnado, las asociaciones, el personal no docente, el voluntariado, entre otros. Esta participación repercutirá en las decisiones referidas al centro, y más que nada en los aprendizajes que adquieran los alumnos.
    Anteriormente en la evaluación se definían los objetivos en términos que se podían medir y observar, la importancia radicaba en medir un conocimiento por medio de los resultados obtenidos. Aún en el sistema existen docentes que mantienen la evaluación como un proceso difícil de manejar y que sus exigencias son complicadas para el estudiante debido a que aumentan la dificultad de lo exigido o bien a que se modifican los modelos de corrección y evaluación.
    La evaluación deber ser vista como un proceso, no como un suceso en el cual se deben buscar vivencias de aprendizaje y no sólo evidencias. Es así como toma forma el concepto de “Evaluación Auténtica” buscando tornarse en un proceso que en conjunto con los demás procedimientos instruccionales promueva el logro de aprendizajes significativos. En esta nueva concepción de evaluación es el escolar quien debe asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, siendo el profesor sólo un mediador entre él y el conocimiento.

    ResponderEliminar
  8. me encanta este tema porque la Evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Y debe ser aplicada desde el nivel educativo donde se labore. Un paso importante de la evaluación es que el docente sea capaz de aplicar instrumentos conducentes a levantar información sobre estilo de aprendizaje de sus alumnos, es decir, está orientado a realizar un diagnóstico. Por lo que para iniciar el desarrollo de una disciplina con los alumnos, el docente en primera instancia, deberá realizar un diagnóstico de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, esto le facilitará aplicar una práctica docente adecuada, lo cual dará a sus alumnos las posibilidades de mejorar sus estilos de aprender y obtener aprendizajes significativos, ser más participativos en la clase, lo cual enriquecerá el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

    ResponderEliminar
  9. La evaluacion constituye la base primordial para conocer cada
    uno con los instrumentos del desempeño educativo, de los componentes del sistema, es el mejor camino para encontrar nuevas fórmulas y brechas que hagan de la educación un instrumento para el desarrollo nacional y el éxito personal.
    "La evaluación del rendimiento de los alumnos es un factor decisivo en el funcionamiento del sistema. De la forma y orientación de ese proceso de evaluación del rendimiento individualse derivan profundos conocimientos para el desarrollo del sistema de comunicación didáctica"(Pérez Gómez, 1988).

    ResponderEliminar
  10. Excelente trabajo le felicito pues hoy día la evolución en nuestra practica es de vital importancia pues los niños/as entra en el centro con un gran potencial de conocimientos y habilidades y nosotros como guía de proceso debemos estar claro para realizar sistemática y continua a la vez que lo hacemos de forma justa, factible, apegado a nuestro currículo. Tiene una función reguladora, ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.

    ResponderEliminar
  11. Excelente investigación. La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático con la finalidad de mejorar y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos. Esta debe servir de ayuda para incrementar el rendimiento y la calidad de nuestros estudiantes, Los docentes en varias ocasiones suelen no diferenciar la evaluación con la medición. Hay que recordar que el proceso de evaluación debe ser antes, durante y después del proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar